 |
|
|
|
|
|
 |
DERECHO PÚBLICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA. REFLEXIONES JURÍDICAS SOBRE LA COVID-19
Jessica Vivas Roso (coordinadora) | Colección Colectivos N° 4, ISBN 978-980-7834-12-4, Caracas, 2020, pp. 360. |
 |
 |
 |
|
La obra cuenta con 10 colaboraciones que versan sobre la COVID-19 desde el Derecho Público Global, el desarrollo de la pandemia en Venezuela, y algunos de los nuevos retos y posibles soluciones que derivan de esta situación.
La autoría de estos artículos corresponde a Jaime Rodríguez-Arana, María Victoria Dios Viéitez, María Elena Bustos Morón, José Argenis Graterol Damas, Carlos García Soto, Allan R. Brewer-Carías, Armando Rodríguez García, Daniel Rosas Rivero, Gabriel Sira Santana y Jessica Vivas Roso.
|
XXXX |
XXXX |
XXXX |
XXXX |
XXXX |
 |
Si desea conocer el sumario de un artículo, haga clic sobre su título a continuación: |
|
Presentación. Jessica VIVAS ROSO |
|
I. LA COVID-19 DESDE EL DERECHO PÚBLICO GLOBAL |
Coronavirus, buena administración y Derecho Público. Jaime RODRÍGUEZ-ARANA
Una cuestión global
I. Coronavirus, libertades y Estado social y democrático de Derecho
II. Interés general y COVID-19
Reflexión conclusiva: buen gobierno en tiempos de emergencia sanitaria
|
Crisis sanitaria y derechos sociales a la luz del Derecho Público Global. María Victoria DIOS VIÉITEZ
Preliminar
I. Dignidad de la persona y derechos sociales
II. El derecho a la protección de la salud en el ámbito internacional: el derecho internacional de la salud desde la perspectiva de los principios del Derecho Global
III. A modo de epílogo: sobre los servicios sociales de atención a la tercera edad
Comentario final
|
Concretización del derecho a la educación en Argentina frente a la pandemia de la COVID-19. María Elena BUSTOS MORÓN
Introducción
I. Medidas de acción positiva. Antecedentes normativos
II. Nuevos escenarios
III. Nuevos desafíos
IV. Un nuevo pacto: la solidaridad
|
|
II. EL DESARROLLO DE LA PANDEMIA EN VENEZUELA |
Aproximación a la pandemia COVID-19 y su impacto en Venezuela. José Argenis GRATEROL DAMAS
Introducción
I. Una breve reseña histórica de las pandemias
II. La COVID-19
III. COVID-19 y su impacto global
Conclusión y recomendaciones
|
El decreto de estado de alarma y su “ejecución” por el Estado venezolano. Carlos GARCÍA SOTO
Introducción
I. El estado de alarma como modalidad del estado de excepción
II. Los principios del estado de alarma en la Constitución y la LOEE
III. Los controles sobre el decreto de estado de excepción
IV. Medidas complementarias que pueden ser dictadas por el Poder Ejecutivo durante el estado de excepción
V. El estado de alarma dictado por el Ejecutivo Nacional con ocasión de la pandemia
VI. La “ejecución” del estado de alarma por parte del Poder Nacional, Estadal y Municipal
Conclusiones
|
El decreto del estado de alarma en Venezuela con ocasión de la pandemia del coronavirus: inconstitucional, mal concebido, mal redactado, fraudulento y bien inefectivo. Allan R. BREWER-CARÍAS
Introducción
I. Los estados de excepción en la Constitución
II. El marco legal de las medidas que pueden adoptarse en virtud del decreto de estado de excepción
III. El estado de alarma decretado en marzo de 2020 para atender la emergencia sanitaria del coronavirus y sus carencias
IV. La autorización que el autor del decreto se da a sí mismo para restringir la garantía a la libertad de circulación y tránsito, sin identificar el artículo constitucional que la regula
V. La autorización que el autor del decreto se da a sí mismo para restringir la garantía a la libertad económica y del derecho al trabajo, sin identificar los artículos constitucionales que las regulan
VI. La restricción de la garantía del derecho a la educación y del derecho a educar, sin identificar los artículos constitucionales que las regulan, establecida directamente en el decreto de estado de alarma
VII. La restricción de la garantía a la libertad económica, del derecho al trabajo, del derecho de reunión y del derecho de propiedad, sin identificar los artículos constitucionales que las regulan, establecida directamente en el decreto de estado de alarma
VIII. La restricción a la garantía a la libertad personal, sin identificar el artículo constitucional que la regula, establecida directamente en el decreto de estado de alarma
IX. La restricción a la garantía a la inviolabilidad del hogar doméstico, sin identificar el artículo constitucional que la regula, establecida directamente en el decreto de estado de alarma
Apreciación general
|
Potestades municipales y estados de excepción. A propósito de la práctica del “dibujo libre” en tiempos de estado de alarma en Venezuela. Armando RODRÍGUEZ GARCÍA
Preliminar
I. La puesta en escena
II. Estado de alarma, estados de excepción y Estado de derecho
III. El virus de la antijuridicidad en la Administración Pública
Corolario
|
|
III. NUEVOS RETOS Y POSIBLES SOLUCIONES |
La contratación pública venezolana en los tiempos de COVID-19: su estado actual, las ilegales recomendaciones del Estado y una breve mirada al mundo. Daniel ROSAS RIVERO
Introducción
I. Contexto venezolano al decretarse el estado de alarma nacional por la pandemia de COVID-19
II. Las ilegales e imprecisas recomendaciones del Servicio Nacional de Contrataciones ante la declaratoria de estado de alarma nacional
III. ¿Qué han hecho otros sistemas de contrataciones públicas frente a la pandemia de COVID-19? Una breve mirada al mundo
Reflexión final
|
El tratamiento de datos personales y las COVID-19 apps como caso de estudio. Gabriel SIRA SANTANA
Introducción
I. Los principios aplicables al tratamiento de datos personales según el derecho convencional y latinoamericano
II. El caso de la pandemia de la COVID-19 y el rastreo digital de contactos
III. La necesaria evaluación de la eficacia de las COVID-19 apps
|
El control de los recursos públicos en tiempos de la pandemia COVID-19. Jessica VIVAS ROSO
Introducción
I. La pandemia de COVID-19 y declaratorias de emergencia sanitaria en Suramérica
II. Acciones de promoción del control de los recursos públicos dictadas por los órganos ejecutivos o legislativos
III. Acciones implementadas por los máximos órganos de control fiscal
Conclusiones
|
|
|
|
|
|
|
Regresar a la página anterior |